Organiza:Fundación Francisco Ayala
Colabora:Ministerio de Cultura y Deporte - Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura
Organiza:Fundación Francisco Ayala
Colabora:Ministerio de Cultura y Deporte - Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura
La versión virtual de esta exposición, celebrada en Granada en 2021, se puede visitar en la web de la Fundación.
Diseñada por Juan Vida y organizada por la Fundación Francisco Ayala, la exposición «La Granada de Francisco Ayala» constaba de seis secciones que se distribuían en las tres salas del espacio expositivo del Palacio de Niñas Nobles.
En la primera parte —«El paraíso, 1906-1922»— se describía el paisaje geográfico y humano de la infancia y la adolescencia de Ayala. Las tres siguientes secciones —«Retornos»— narraban algunas de las más relevantes visitas del escritor a Granada, primero (en 1960, aún en el exilio), como mero visitante, y después, a partir de 1977, ya como figura pública de un reconocimiento cada vez mayor.
La celebración de su centenario en vida y la inauguración de la Fundación que lleva su nombre —«De vuelta en casa»— y la huella que ha dejado en la memoria granadina —«Ayala en la Granada actual»— completaron esta exposición, que ha rendido homenaje a aquel niño nacido en la calle Cristo de San Agustín el 16 de marzo de 1906 que llegaría a convertirse en un clásico vivo de la literatura española.
El recorrido propuesto se completaba con una selección de cuadros, fotografías y objetos que están íntimamente ligados a ciertos textos literarios de Francisco Ayala y a Granada, como el retrato de su abuelo el rector Eduardo García Duarte; el jardín de la casa familiar pintado por Luz García-Duarte, madre del escritor; o el impresionante cuadro de la Muerte de San Juan de Dios que Ayala describe en el arranque de su relato sobre el santo.
La exposición dispone de una versión virtual, lagranadadefranciscoayala.es, que permanece en internet tras la clausura de la muestra. La página recoge todos los contenidos expuestos, ordenados en seis secciones. Además, permite la descarga de textos e imágenes relacionados con el autor y la ciudad.
En el canal de YouTube de la Fundación pueden verse varios reportajes en los que personalidades de la cultura granadina hablan sobre diversos aspectos de la exposición, como la pintura de Luz García-Duarte o la colección de mariposas del IES Alhambra de Granada.